domingo, 29 de septiembre de 2019


La macroeconomía y los indicadores económicos
Hasta ahora en el transcurso de esta materia nos hemos acercado a diversos temas relacionados con la actividad económica a través del comportamiento de algún agente económico (economías domésticas, empresas o sector público) o a su relación en algunos mercados determinados (mercado de factores o de bienes). Se trataba por tanto de un acercamiento a la Economía desde la perspectiva de la microeconomía.
Sin embargo, en estos dos próximos temas vamos a abordar una perspectiva de esa actividad económica global: la macroeconomía. Analizaremos el comportamiento de todos los agentes y todos los mercados para, así, poder tener una visión conjunta del estado de la economía de una región, o país.
La  macroeconomía estudia los problemas económicos principales de un país desde una perspectiva global, es decir, analiza el comportamiento de todos los agentes económicos (empresas, economías domésticas y sector público) desde un punto de vista agregado. ¿Significa esto que el objeto de estudio que abordamos ahora es diferente? No, el objeto de estudio sigue siendo la Economía, es decir, la producción e intercambio de bienes y servicios para satisfacer necesidades, pero ahora contemplando la situación de todos los ámbitos de interés de la economía en su conjunto.
Por hacer un símil con la medicina podríamos decir que hasta ahora, en la visión "micro", hemos acudido a diferentes médicos especialistas que nos han dado su visión sobre el estado de algunas partes de nuestro cuerpo. Si nos "alejamos" y adoptamos una perspectiva "macro" estaríamos acudiendo a un médico de medicina general que nos presentaría un diagnóstico global de nuestra salud. Por tanto, al igual que en este ejemplo, para obtener datos sobre la "salud" económica de una región, país o ente supranacional se necesita también obtener información sobre el estado de las diferentes partes: ¿cuál es la situación del mercado de trabajo?, ¿cómo evolucionan las ventas de determinados sectores clave? ¿cómo se encuentran las cuentas del sector público?... En definitiva, el comportamiento de la economía en su conjunto depende en realidad de lo que hacen las unidades que la integran, es decir, lo micro influye en lo macro y viceversa.
Hemos comentado que la Macroeconomía estudia los aspectos económicos principales de un país, pero ¿cuáles son éstos? Seguramente serías capaz de nombrar la mayoría ya que constantemente nos informan de ellos en prensa o televisión:
  • El crecimiento económico: es el aspecto que más preocupa en nuestras economías, ya que tiene un impacto grande sobre otros importantes factores económicos como el empleo. Dedicaremos varios puntos en esta unidad a su medición y análisis.
  • El empleo: es una de las grandes preocupaciones económicas por su importante implicación, tanto desde el punto de vista del bienestar general de un país, como para el de las familias y personas.
  • Los precios y la Inflacion también es un tema con enormes implicaciones para todas las personas: ¿quién no se ha visto afectado por la subida del precio de un bien o un servicio? ¿cuántas personas viven pendientes del efecto que el precio del dinero, es decir el tipo de interés, tiene sobre su hipoteca?
  • Las cuentas del Sector Público: vivimos en sistemas económicos mixtos con importante intervención de las administraciones públicas en la economía. Esa intervención supone una serie de gastos (por ejemplo, la educación a distancia) que requiere ingresos para cubrirlos. La situación de estas cuentas condiciona la intervención de los gobiernos en la economía.
Producto Bruto Interno (PBI)
De los distintos agregados que recoge la contabilidad nacional, el más significativo es el Producto Bruto Interno (PBI). Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un período determinado, usualmente un año. Hablamos de bienes y servicios finales para evitar la doble contabilización. El PBI mide lo producido dentro de la economía de un país sin importar quién es el dueño de la producción, mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales que produce un país en un año dado.

El conjunto de bienes que se producen en un país en un período determinado se denomina "producto".  Esta producción puede medirse a precios constantes o corrientes.  La medición a precios constantes denominada en "terminos reales", nos permite conocer el crecimiento,  La medición a precios corrientes, también llamada "en terminos nominales", mide cual es el valor del producto a los precios de dicho año.  Con esta medición , se evalúa el crecimiento total.

A través del PBI se mide el nivel de producción; cuando aumenta, decimos que la economía está en crecimiento. Si ocurre lo contrario, la economía está en recesión.

El tamaño del PBI es importante por dos motivos:
  1. Es una medida del bienestar económico de una sociedad porque indica qué cantidad de bienes y servicios se consume en un país.
  2. Es una medida del ingreso de la economía.
Los componentes del PBI son el consumo, la inversión, las exportaciones y las importaciones. Es una ecuación esencial para el análisis macroeconómico.
PBI = C + I + G +(  X – M)

El consumo (C): Son los gastos en bienes y servicios realizados por las familias (entes de consumo privado) para satisfacer sus necesidades
Éste es el mayor componente de la economía y comprende desde lo que consumimos cuando vamos a un restaurante o al supermercado (consumo privado)

La inversión (I) es el valor de los bienes producidos por los privados y el Estado para obtener consumo futuro, como maquinarias, equipos, construcciones, infraestructura. Si el gobierno construye una nueva escuela, diremos que estamos en presencia de inversión pública. Si una compañía telefónica instala una nueva red de fibra óptica, hablamos de inversión privada.  Es tanto la acumulación o reposición del capital productivo y la construcción, como la variación de los stocks o inventarios.

Compras del gobierno (Gasto público G ): Se refiere a las compras de bienes y servicios que el gobierno realiza para producir bienes públicos. lo que gasta el Estado cuando compra medicamentos para los hospitales o patrulleros para la policía (consumo público)

La fórmula (X - M) son las exportaciones netas, es decir la diferencia entre exportaciones e importaciones. Si esta diferencia es positiva, es decir que las exportaciones son mayores que las importaciones, el resultado se añadirá al producto o ingreso interno. Si es negativa, las importaciones son mayores que las exportaciones, se deducirá.


.El PBI por habitante o per cápita
Es el cociente entre el PBI y el número de habitantes de un país. Es una buena medida del bienestar de una economía ya que un país puede tener un PBI menor que el de otro país, pero que se reparte entre un menor número de habitantes. Por ejemplo: Suecia tienen un PBI inferior al de Brasil, pero como tiene una cantidad de habitantes mucho menor, decimos que Suecia es una economía más rica que la de Brasil. El PBI por habitante se usa en comparaciones internacionales para determinar si la población de un país es más rica o más pobre que la de otro. Pero el PBI de un país da idea del tamaño de la economía. Si comparamos el PBI por habitante, los resultados son bien distintos.

Magnitudes derivadas a partir del PBI

A PARTIR DEL CALCULO DEL PBI = C+I+G+(X –M)

1)      PBI (CF)= PBI -  IMPUESTOS A LA PRODUCCION

Es el Producto Interior Bruto al coste de los factores, significando que el PIB se cuenta a partir del precio de bienes y servicios de salida de fábrica incluyendo las subvenciones recibidas por las empresas, Y descontando los impuestos a la producción
 

2)      PNI= PBI -  Desgaste  de los bienes de capital

El producto neto interno es una macromagnitud que solo varía del PIB en que se le descuentan las amortizaciones o CKF(consumo de capital fijo)
           PNI (CF)= PNI – IMP A LA PRODUCCION

3)    PBN= PBI + - RNFE
EL PRODUCTO BRUTO NACIONAL es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un período determinado de tiempo. En una economía cerrada, el PIB y el PNB deberían ser iguales.
En todas las economías, algunos de los factores de producción son propiedad de extranjeros. Por lo tanto, parte del ingreso percibido por el trabajo y el capital en la economía en realidad pertenece a extranjeros. A esto lo llamamos REMUNERACION NETA DE FACTORES DEL EXTERIOR (RNFE), que son los ingresos correspondientes a extranjeros por ACTIVOS en argentina por ej ganancias de empresas extranjeras o prestamos de residentes en argentina.
El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o de la producción exterior.
PNB (CF) = PBN – Impuestos a la produccion
4)    PRODUCTO NETO NACIONAL= PBN -  DEPREC DE BS DE CAPITAL
El producto nacional neto es el valor total de mercado de todos los servicios y productos finales fabricados por los factores de producción de una nación (restando la depreciación) durante un período de tiempo determinado. Está relacionado con el producto nacional bruto. El objetivo del cálculo del producto nacional neto es obtener una cifra del ingreso nacional, que tenga en cuenta la depreciación de las inversiones que se producen durante el período para el cual se calcula el producto nacional bruto.
PNN (CF)= PNN – IMP.  A LA PRODUCCION
CURIOSIDAD:
Si te has fijado cuando escuchas en los medios de comunicación el dato sobre el PBI generalmente hablan de un porcentaje (El PBI  subió un 1,2%). Es decir, realmente el dato que nos dan es el de la Tasa de Variación del PBI, que se halla de la siguiente manera:
Tasa de variación del PIB = (PIB1 - PIB0) / PIB0   POR 100

Actividad inicial:
Supongamos un país en el que sólo se producen tres bienes: coches, bicicletas y televisores. Las cantidades producidas de cada uno de ellos -y los precios de mercado de los mismos- en dos años consecutivos, por ejemplo 2009 y 2010, son los siguientes:

a) ¿Cuál será el PIB de dicho país en 2009 y 2010?
b) ¿cuál ha sido la tasa de variación anual del PBI?
C) Indicar el tipo de componente del Pbi en cada caso:
a)    Gastos de las familias
b)    Compras del exterior
c)    Pago de sueldos de empleados públicos
d)    Reparación de equipos de capital
e)    Compra de una maquinaria
f)     venta de bienes a otro país
g)    pago de intereses de deuda externa
¿cuál ha sido la tasa de variación anual del PIB?