martes, 14 de junio de 2016

TP Gestion 5° D

Trabajo Practico Domiciliario individual “ Gestion Organizacional
Prof. Mirta Alvarez                                                              
5to “D”                                                                           
Fecha de entrega: 21/6/2016

 Hasta el momento estuvimos analizando la empresa capitalista, su gestión, la visión, misión y objetivos dentro de un contexto determinado, social, cultural, político y económico. En base a este contexto responder las siguientes cuestiones:

1.    ¿Qué es el “CAPITALISMO”? ¿Qué hechos históricos marcaron el comienzo?. Máximo 1 carilla.
2.    ¿Qué es un “CAPITALISTA”? ¿Qué es el “CAPITAL”?.
3.    ¿A que llamamos Competencia INTERCAPITALISTA?
4.    Definir empresas multinacionales y pymes.
5.    Realizar un cuadro comparativo entre las principales diferencias de una Empresa Multinacional y una PYME indicando: estructura, capital, tamaño, dirección, cantidad de empleados, estrategias de mercado, etc.
6.    Buscar una noticia relacionada a una Pyme y a una multinacional, subrayar ideas principales y explicar con tus palabras de que se trata.
7.    ¿pueden convivir juntas las empresas multinacionales y pymes en la actualidad?. Explica


martes, 7 de junio de 2016

Trabajo Final Practica laboral  GRUPAL            Tema:  “EL TRABAJO DE MUJERES “
a) caracteristicas generales del trabajo de mujeres.
b) proteccion de la maternidad. estado de excedencia y lactancia. despido por matrimonio.
c)  las mujeres en el trabajo tendencias 2016.
                                                        http://www.ilo.org/gender/informationresources/publications/wcms_457094/lang--es/index.htm

d) buscar una noticia de actualidad en relacion al tema investigado.
e) realizar una reflexion y conclusion final.

“trabajo decente de los jovenes en argentina”               
a) Caracteristicas principales, adolescentes trabajo desprotegido.
b)Desercion escolar: El papel de la protección social como parte de las políticas para apoyar las trayectorias de trabajo decente de los jóvenes
 Protección social y retención escolar: la AUH. . Protección social y reinserción escolar: el PROGRESAR.
Protección social e inserción laboral: los servicios para el empleo y la formación continua.
c) Instituciones laborales para promover el empleo en los jóvenes. Leyes que amparan el trabajo de jovenes en nuestro pais.
d)Buscar una noticia actual relacionada al tema investigado.
e)Reflexion final grupal.
  Trabajo :  “EL STRESS LABORAL Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES
a) Concepto de enfermedad profesional: tipos y caracteristicas principales agrupandolas en los diferentes puestos de trabajo. El stress una epidemia: ¿Cómo reconocerlo?. Causas y consecuencias en la salud del trabajador.
b)Listado de enfermedades profesionales. Accidentes y enfermedades laborales. A.R.T. : Concepto, como funcionan, que obligaciones tienen con el trabajador.  Prestaciones dinerarias: pagos que deben efectuar la ART.  Incapacidad laboral, tipos. Superintendencia de riesgo de trabajo: FUNCION.
c) Derechos del trabajador en relacion a la salud y el ambiente laboral. Controles anuales de salud.
d)Buscar una noticia relacionada al tema investigado.
e)Reflexion y conclusion grupal.
Trabajo “El servicio domestico y las personas con capacidades diferentes” link http://www.trabajo.gob.ar/capacitacion/domestico/?id_seccion=306http
a)concepto. Modalidad del trabajo. Ley 26844: aportes y contribuciones del empleador, licencias, sac y vacaciones, remuneracion.
b)profesionalizacion del trabajo en casas particulares y otros servicios sociales.
c)la inclusion laboral de personas con capacidades diferentes, concepto, situacion actual, leyes que contemplan a las personas con discapacidad, Pensión no Contributiva Nacional: requisitos.
programas especiales, las ventajas de las empresas de contratar a trabajadores especiales,
d) noticia relacionada al tema investigado.
e) conclusion y reflexion final del trabajo.

miércoles, 1 de junio de 2016

La conducta de los consumidores
Las necesidades humanas son culturales y siempre crecientes, como vimos en el primer tema, y una parte importante de ellas son de tipo económico, es decir, para satisfacerlas se requieren bienes escasos. 



La teoría económica supone que el objetivo que persiguen las unidades de consumo, familias o consumidores, es aumentar todo lo posible su bienestar mediante el consumo de bienes y servicios: cuanto mayor es su consumo, mayor es el grado de satisfacción y de bienestar de los ciudadanos en cualquier sociedad. Ahora bien, el límite al consumo viene dado por eldinero disponible para comprar en el mercado, por la renta de los consumidores. Teniendo en cuenta esta restricción, elconsumidor racional utilizará su presupuesto de forma que, dados unos precios de los distintos bienes y servicios, y dadas sus preferencias o gustos, consiga el mayor número de bienes y, por tanto, el mayor grado de utilidad o satisfacción. 






Reflexiona sobre este supuesto de la teoría económica. ¿Realmente más consumo significa más utilidad, es decir, más felicidad? ¿en nuestra sociedad se cumple esta hipótesis? ¿ha sido siempre así?
Quizá esta imagen te ayude en la reflexión:



En cualquier caso, y aunque se trata de una hipótesis discutible, éstos son los supuestos básicos de la teoría económica acerca del comportamiento de los consumidores, asumiendo la Ley de los Grandes Números de la teoría de la probabilidad, que garantiza que cuando una muestra es suficientemente grande, su promedio esperado es muy próximo al de la población total. Es decir, la Economía prevé el comportamiento racional de la mayoría de los consumidores, de la masa, y no el de un individuo concreto, que puede ser tan atípico como se quiera. Un error que suele cometerse a menudo, es considerar que lo que hago "yo" es lo que hacen el resto de consumidores, sin tener en cuenta que nuestro comportamiento puede estar fuera de la media. 

EL CONSUMO Y LA UTILIDAD


Si observamos con un poco más de detalle nuestra conducta como consumidores, podemos analizar cómo cambia la utilidad que obtenemos cuando consumimos un bien cualquiera. Con las primeras unidades de consumo, normalmente la satisfacción conseguida es grande. Pero si seguimosaumentando el consumo de ese bien, llegará un momento en que la utilidad sea cada vez menor, e incluso se convierta en insatisfacción o desutilidad.


Por ejemplo, una persona a la que le encantan los helados, disfruta con un buen cucurucho de su sabor preferido. Pero no contento con el primero, se toma otro que lo saborea con el mismo placer o más que el anterior.  Sin embargo, a partir del tercer helado la satisfacción que recibe empieza a disminuir, y si se toma hasta seis helados probablemente tenga un cólico que le cree una gran insatisfacción.


Este hecho, que se repite para prácticamente todos los bienes en algún momento, significa que los seres humanos valoramos más aquello de lo que tenemos escasez que de lo que tenemos abundancia: si dispongo de muchos vestidos, los valoro menos que si tuviera sólo uno o pocos.


A este comportamiento se le llama la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente, porque a partir de un determinado momento, cada unidad adicional de consumo genera una utilidad adicional o marginal para el consumidor cada vez menor.







El gráfico representa, mediante una curva decreciente, el comportamiento de la utilidad o satisfacción marginal que genera el consumo de una unidad adicional de cualquier bien.


En el siguiente vídeo el Pr. Mario Recabarren, del I.P.P. Global Learning (Chile), explica la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente, que sirve como base para la teoría de la demanda.
https://youtu.be/K_mBd_MOtuA

Curvas de indiferencia 

observamos el siguiente video:








5 Minutos de Microeconomía: Curvas de Indiferencia