Principios generales del Derecho del trabajo
Los Principios Generales del Derecho del Trabajo, plasmados generalmente en las normas sobre la materia, son la concreción de valores universales de seguridad, justicia, igualdad, etcétera, que responden a la esencia del sistema normativo, que lo orientan y ayudan a su interpretación, alumbrando los casos dudosos o de vacío legal.
1 ) Principio protectorio
El principio protector
es el principio más importante del Derecho laboral. Es el que lo diferencia del Derecho civil. Parte de una desigualdad, por
lo que el Derecho laboral trata de proteger a una de las partes del contrato de
trabajo para equipararla con la otra.
El
principio protector contiene tres reglas:
·
Regla más favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe
aplicarse aquella que es más favorable para el trabajador.
·
Regla de la condición más beneficiosa: una nueva norma no
puede desmejorar las condiciones que ya tiene un trabajador.
·
Regla in dubio pro operario: entre
interpretaciones que puede tener una norma, se debe seleccionar la que más
favorezca al trabajador.
2) Principio de
irrenunciabilidad de derechos
El trabajador está
imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos y garantías que le
otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio. Así, un
trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor al
mínimo establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria máxima
es de 12 horas, un trabajador no puede pedirle a su empleador que le deje
trabajar durante 18 horas. Los derechos de los trabajadores son irrenunciables.
Existe una excepción a la regla general: que la ley permite renunciar al
empleo, sino fuese asi estariamos atentando contra la libertad del trabajador. La
renuncia es valida solo si se realiza mediante escrito y por telegrama laboral.
3)
Principio de continuidad laboral
Le da la más
larga duración posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser esta la
principal (o única) fuente de ingresos del trabajador. Se persigue que las
relaciones laborales sean estables, y le aseguren la permanencia en el empleo,
con el fin de que el trabajador tenga una seguridad econmica y psicologica (ocupación
fija).
4) Principio de
progresividad: En el derecho del trabajo no se puede volver para atrás, por eso los
convenios o leyes que se sancionan deben siempre mejorar la situación que tenia
antes el trabajador.
5)Principio de
primacía de la realidad
En este
principio indica que cuando no coincide la realidad con lo que figura por
escrito sobre la relación entre trabajador y empleador, lo que vale es lo que
se ve en la realidad.
Así, ambos
pueden contratar una cosa, pero si la realidad es otra, es esta última la que
tiene efecto jurídico. por ej relaciones laborales enmascaradas.
6) Principio de
razonabilidad y no discriminación.
Tanto el trabajador
como el empleador deben ejercer sus derechos y obligaciones de acuerdo a
razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir en conductas abusivas del
derecho de cada uno. No se puede dar un trato desigual entre trabajadores por
motivos de sexo, raza, religión,nacionalidad, ideologias politicas, gremiales
etc.
7)
Principio de buena fe
La buena fe en la celebración del contrato laboral y en su ejecución, es requerida a ambas partes. Esto implica deber de colaboración, respeto, solidaridad, fidelidad, honestidad y confianza.
8) Principio de gratuidad de los procedimientos: Los procesos laborales son gratuitos para el trabajador,
para no objetar su defensa por imposibilidad económica.