martes, 25 de abril de 2017

PROYECTOS ORGANIZACIONALES- 6° A                                             

Qué es un Proyecto?
Un Proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas.

Por lo general, cualquier tipo de proyecto responde a las siguientes preguntas:
¿Qué vamos a hacer? Nombre del Proyecto: lo que se quiere hacer
Por qué lo vamos a hacer? Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico y por qué
elegimos ese problema para solucionar
¿Para qué lo vamos a hacer? Objetivos del proyecto: qué solucionaría ese proyecto.
¿Dónde lo vamos a hacer? Localización geográfica, el lugar, barrio, ciudad o pueblo
donde se desarrolla el proyecto
¿Cómo lo vamos a hacer? Listado de actividades para concretar el proyecto
¿Quiénes lo vamos a hacer? Los responsables de las distintas actividades
¿Cuándo lo vamos a hacer? El tiempo que se tardará en hacer el proyecto
¿Qué necesitamos para hacer el proyecto?Listado de recurso y cantidad necesaria (materiales,humanos; financieros)
¿Cuánto va a costar el proyecto? Presupuesto: precios de los recursos, según cantidad y
tiempo de utilización.

Etapas

Otra cuestión importante es diferenciar las etapas o ciclos del proyecto y los pasos que hay que seguir para su formulación.

Las etapas de un proyecto son:
DIAGNÓSTICO
PROGRAMACIÓN
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN

El diagnóstico y la programación se corresponden con la formulación del proyecto, luego se lo
ejecuta y finalmente se lo evalúa.

A) Diagnóstico
El 1 er. Paso es: HACER UN DIAGNOSTICO
Según el diccionario: Forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas
tiene una determinada realidad” Una buena guía para realizar un autodiagnóstico comunitario es pensar cómo vivimos, qué hacemos, qué tenemos, qué nos falta.

Para eso hay que CONOCER NUESTRA COMUNIDAD Y SUS PROBLEMAS.

1. Aspectos a analizar
ANALICEMOS ESTOS ASPECTOS
A) INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA: Qué servicios (agua, luz, gas, vereda) hay en la
comunidad, cuáles faltan, cuáles hay que mejorar..
B) ASPECTOS ECONOMICOS: Cuáles son las formas de subsistencia, los distintos tipos de
trabajo, si hay desocupados, las fuentes de trabajo que existe en la comunidad.
C) ASPECTO SOCIAL: Cómo son nuestras familias, los niños, los jóvenes, estado de escolaridad y salud, como son sus formas de esparcimiento…
¿qué problemas sociales son los más graves?
D) ASPECTO INSTITUCIONAL: Qué instituciones trabajan en la comunidad, qué hacen, qué
necesidades atienden.
¿Son públicas o privadas?
También hablemos de las organizaciones de base, cómo trabajan, qué problemas tienen…

2. Identificar problemas
Después hay que IDENTIFICAR PROBLEMAS
No se trata sólo de conocer los problemas o necesidades de nuestras comunidades, también es necesario hablar de las CAUSAS de esos problemas, dónde tienen su origen, en qué situación se presentan.
¡POR LO TANTO, ADEMAS DE PREGUNTARNOS CUAL ES EL PROBLEMA, HAY QUE
PREGUNTARSE CUALES SON LAS CAUSAS!

3. Priorizar problemas

ELEGIMOS LOS PROBLEMAS PRINCIPALES …..........¿Cómo se hace?
Elegir los problemas significa “tomar decisiones” es decir, elegir una opción. Esto se podría
resolver por votación, y !!que gane la mayoría!!. Pero ¿ qué pasa con los que votaron por otra
cosa? ¿cómo se sienten? ¿estamos respetándolos? Debemos escuchar su forma de pensar,
aunque sea distinta a la mayoría, para definir cuáles son los problemas principales de su
comunidad.
Hay que priorizar.....................¿Qué significa esto?
Teniendo en cuenta los recursos que tenemos en la comunidad, las necesidades, a
quiénes daríamos solución: elegimos el más importante y luego el más urgente.
Para elegir un problema, nos tenemos que hacer las siguientes preguntas
¿A cuántos vecinos beneficia la solución de este problema?
¿Cuál está más a nuestro alcance para resolver actualmente? ¿de qué manera podemos
resolver los demás problemas en el futuro?
¿Si nos faltan recurso, podremos conseguirlos?
¿Por donde convendría empezar primero?
¿Que se puede postergar y qué es urgente?
¿Cuál generaría más trabajo comunitario, participación?
De esta forma se elige el problema al cual se tratará de dar solución mediante el proyecto.
Pero, de qué forma vamos a solucionar nuestro problema?

4. Pensando alternativas de acción

Existen muchas posibilidades: hay distintos caminos para llegar a una solución.
Cada solución tiene VENTAJAS Y DESVENTAJAS.....¿Cómo elegimos la más conveniente?
Teniendo en cuenta:
Las ventajas y desventajas de cada alternativa.
Lo que esté más a nuestro alcance para resolver actualmente. (la solución más variable)
La solución que va a resolver la causa de algún otro problema.
Los recursos disponibles.
Nos queda clarito que antes de elegir una alternativa hay que tener en cuenta todos los factores, positivos y negativos que pueden influir en el proyecto.

PARA ESO NOS TENEMOS QUE PREGUNTAR
¿Qué recursos (ventajas) tenemos en la comunidad para esta solución?
¿Qué recursos nos están faltando?
¿Quiénes nos pueden ayudar?, los vecinos, otras organizaciones, instituciones, el Estado
(municipal, provincial, nacional)
¿Cómo nos pueden ayudar? ¿Qué aportes pueden hacer?
¿Cómo es nuestra relación con ellos?
¿De qué manera conseguiremos los recursos que nos faltan?
¿De cuánto tiempo disponemos para el Proyecto? ¿alcanza para llegar a esta solución?

Una vez terminada la reflexión sobre las distintas alternativas de acción, hemos terminadocon el DIAGNÓSTICO y podemos pasar a los siguientes pasos para la formulación de nuestro proyecto.

B) Programación

La programación es el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto.
Para que la idea o la solución elegida al finalizar el diagnóstico se transforme en un proyecto es necesario reflexionar:
para tener claro qué objetivos deseamos alcanzar.
para determinar qué actividades tenemos que hacer para concretar esos objetivos.
para aprovechar y distribuir mejor los recursos humanos y materiales que tenemos.
para repartirnos mejor los trabajos a realizar.

1. Identificar objetivos
Aquí presentamos para qué vamos a hacer el proyecto. En el momento de plantear objetivos hay que tener en cuenta que estos tienen que ser realistas.

Es conveniente que los objetivos:
SE VEAN
SE EVITE
Claros 
confusion
Concretos
No decir que se logra
Posibles
No saber para cuanta gente se logra

Los objetivos son de dos tipos:
General: Es el resultado que buscamos al final de nuestro proyecto. Se logra a mediano y
largo plazo.
Específicos: Son los que se irán concretando para llegar al general; son más concretos, y
se realizan a corto plazo.
Además de decir QUÉ se quiere lograr, hay que decir para CUANTA gente se hace lo quese hace. Cuantas personas resultarán beneficiadas por el proyecto.
Esto se llama “población destinataria”, identificar a quiénes y a cuántos se beneficia con el logro de los objetivos del proyecto.


2. Actividades a realizar

El segundo paso de la Programación es contar lo más detalladamente posible las
actividades que se van a realizar.

Aquí respondemos a la pregunta: ¿Cómo lo vamos a hacer?, es decir, las distintas actividades que vamos a realizar para lograr nuestros objetivos. Se puede realizar un listado, ponerle números o letras, para recién utilizarlo en el cronograma. Si nos resulta más práctico, podemos elaborar una planilla , teniendo en cuenta también quiénes van a hacer cada actividad, es decir los responsables de cada una de ellas

3. El Cronograma
El tercer paso de la programación es EL CRONOGRAMA: Se llama así al “gráfico” que sirve para controlar las distintas actividades del proyecto, según alguna unidad de medición de tiempo (días, semanas, meses).
Se tiene en cuenta entonces: ¿Cuánto tiempo se va a tardar en el proyecto?, calculando la
duración de cada actividad.
Pueden utilizarse diferentes gráficos. Por ejemplo:

Actividades
Responsables
Fechas de comienzo y finalizacion
a. Hacer los planos del
salón comunitario
Arquitecto de la
municipalidad
17/07/03 al 27/07/03
b.




4. Presupuesto
El cuarto paso es hacer EL PRESUPUESTO
¿Por dónde empiezo? Para armar un presupuesto, siempre nos hacemos esta pregunta porque parece mucho trabajo, pero todo es cuestión de dedicarle tiempo…
Antes que nada: ¿qué es un presupuesto?; el diccionario dice: “estimación de los ingresos y
gastos posibles, en una organización, empresa, etc.” “cálculo de gastos que se hace por un
tiempo determinado”.
EL PRESUPUESTO NOS PERMITE CALCULAR CUANTO CUESTA EL PROYECTO

C) Ejecución
En esta etapa es cuando el proyecto se “realiza”, se hace todo lo que se programó hacer,
respetando los tiempos y los costos del  propuesto!!

D)Evaluación
Evaluar es “visualizar, revisar, comparar en que medida se responde a los problemas que se
intentan solucionar y se logran los objetivos”…
La evaluación debe responder a los intereses e inquietudes concretas de los vecinos, de los
miembros de la organización y de las instituciones públicas y/o privadas que participaron del
proyecto.
¿Qué buscamos? Replantear distintos aspectos negativos y positivos; buscar el aprendizaje
grupal; transmitir la información y la experiencia a terceros.
Por eso, es necesario
DISCUTIR
REFLEXIONAR con los integrantes de la organización y con todos los que participaron del
proyecto.
Preguntarse si:
Se cumplieron los objetivos
Se cumplieron los plazos
Se realizaron todas las actividades propuestas
Hubo inconvenientes, cuales y porqué
El presupuesto estuvo ajustado a la realidad o no
En donde faltó dinero y qué no se tuvo en cuenta
Participaron todos los que se habían comprometido a participar
El proyecto cambió las condiciones de la gente en la medida de lo previsto en los objetivos.
Los que hicieron y los que participaron del proyecto están satisfechos con lo realizado.

Presentación del Proyecto

PRESENTAR EL DOCUMENTO O CARPETA DE PROYECTO
Para la presentación necesitamos:

CARPETA DE PROYECTO
Veamos parte por parte cómo tenemos que armar una carpeta de proyecto:
1) Carátula:
Se ponen los datos más importantes:
Nombre del proyecto:………………………………………………….
Nombre de la Organización
Domicilio Postal: …………………………………………………….
Presupuesto: ………………………………………………………… (Pueden ser los distintos
aportes o solamente el monto total)
Nombres y Nro de documentos de los responsables del proyecto:
…………………………………….

Queda a criterio de Uds. poder realizar una carátula “más creativa”, por ejemplo, con fotos.

2) Carta de presentación: Es una nota, dirigida a la autoridad correspondiente, donde se le
cuenta del proyecto, en qué consiste, qué problemas solucionaría. También el monto total del
Presupuesto y cuánto se solicita (si esa es la intención de esta presentación)
El formato de la nota es parecido al siguiente:

                                                                                                                              Lugar y fecha:
Sr.
(Autoridad a la que se dirige)
Nos dirigimos a Ud. con el objeto de…………………………
nombre del proyecto………………….
en que consiste-problemas……………qué va solucionar……………………….
Presupuesto…………………………….

                                                       Sin otro motivo, saludamos a Ud. con atenta consideración.

                                                                          Firma de los responsables y aclaración
3) Ubicación geográfica: También se llama localización. Es decir el lugar donde se realizará el proyecto. Por ejemplo: si es “salón comunitario”, el domicilio del terreno, con todos los datos
posibles para facilitar su ubicación; o si es “construcción de un comedor”, el nombre del paraje, la ruta que pasa por ahí, en que kilómetro se ubica. Si es un curso o alguna actividad
formativa/recreativa, explicar, claramente dónde se llevará a cabo. Es importante incluir un mapa
para que el que lea el proyecto se ubique más fácil; y si nos animamos, dibujamos un “croquis” de
la zona o del barrio, colocándole referencias.

4) Características e historia de la comunidad: Para esta parte se pueden usar algunos de los datos e informaciones que recogimos en el diagnóstico. Consiste en describir a nuestra
comunidad o barrio. Es importante contar las características principales, la situación en la que
viven, la cantidad de personas que se encuentran en esta situación y la cantidad de personas que se “benefician con el proyecto” (población destinataria) Hay que tener presente que, la mayoría de las veces, estamos dibujando o sacando una foto para personas que no nos conocen…

5)Fundamentación de la idea de proyecto: Esto significa ¿por qué lo vamos a hacer? Tenemos que describir los problemas que nos aquejan, aquellos que priorizamos y sobre todo contar los cambios que “el proyecto” nos permitiría realizar. Recordemos que en este punto, especialmente tenemos que CONVENCER de la necesidad de hacer este proyecto…

6)Objetivos
7) Actividades
8) Cronograma
9) Presupuesto

10) Destinatarios

martes, 18 de abril de 2017

El informe Kliksberg: Escándalos éticos - C09: Emprendedores Sociales

Organizaciones con y sin fin de lucro Clasificacion

Organizaciones con y sin fines de lucro   
                                                                     
En forma general vamos a distinguir dos tipos de organizaciones, según sea el objetivo que persiguen cada una de ellas pueden ser:
  • Con fines de lucro: son aquellas que persiguen un beneficio economico según el capital aportado por sus inversores.
  • Sin fines de lucro: son aquellas formadas por el aporte de las personas fisicas, empresas  o instituciones, subsidios, exenciones fiscales del estado, sin el animo de rentabilidad, y con el fin de brindar un servicio util para la comunidad y sus propios aportantes.

Clasificacion de las organizaciones con fines de lucro
a) según la forma juridica


Unipersonales
se encuentran a cargo de un unico dueño.
Sociedades de personas
Se encuentran formadas por dos o mas personas y pueden asumir los siguientes tipos:
  • Colectivas: los socios asumen una responsabilidad ilimitada en cuanto al capital aportado.
  • Sociedad de responsabilidad limitada (srl): cuando los socios responden solo con sus bienes personales y otro u otros solo por el capital aportado.
  • En comandita simple: cuando uno de los socios responde solo con sus bienes personales y otro u otros solamente por el capital aportado.
  • De capital e industria: cuando un socio (el industrial) no responde por las deudas de la sociedad.
  • Cooperativas: formadas por socios que cooperan con el objetivo de llevar a cabo un beneficio comun (producción, edificación, consumo etc)

Sociedades de capitales
Cuando el capital se encuentra representado en acciones son las llamadas S.A, o
En comandita por acciones.

b) según el tamaño:

Pe
que
ñas
De capital reducido, escaso personal, generalmente es unipersonal;
  • Microemprendimientos: es una pequeña empresa se asocia a una actividad especifica de su fundador, y es el paso previo para crear una PYME.
  • PYMES: son pequeñas y medianas empresas que regladas por una ley especial Nª24467, ocupan hasta 40 personas y tienen monto minimo de facturación, tienen acceso a creditos con tasas especiales.
Me
dianas
Tienen un capital mayor y ocupan mas personal que la anterior adoptando alguna de las formas juridicas de sociedades de personas.
Gran
des
Generalmente adoptan la forma de una S,A y desarrollan un volumen considerable de operaciones utilizando tecnologia de avanzada y con importante cantidad de personal ocupado
c) según sus limites de actuación:
Nacionales
Empresas constituidas dentro de un pais y responden a las leyes locales, siendo sus aportantes o propietarios generalmente del pais donde se constituyen.
Multinacionales
Empresas que se establecen en otros paises pero que responden a las directivas del pais de origen.
Transnacionales
Empresas de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los paises de origen.
d) según la propiedad del capital

Publicas
Cuando el capital es aportado por el Estado (nacional, provincial y municipal)
Privadas
El capital es aportado exclusivamente por los particulares.
Mixtas
El aporte es parte de privados y parte de particulares.

e) según el proceso economico

Primario
Cuando su actividad economica consiste en extraer recursos  naturales o explotar el suelo mendiante la agricultura, mineria, pesca, petroleo y ganaderia
Se
cun
da
rio
Se dedican a la transformación de materias primas en productos elaborados por ej productos alimenticios, textiles automotrices etc
Ter
cia
rio
Cuando se dedican a a la comercializacion de bienes y o servicios en el mismo estado que lo adquieren, por ej comercios en general, bancos, transporte, y servicios en gral
f) según la modalidad de ventas
Ma
yo
ris
tas
Venden a gran escala, a grandes volúmenes. Es un intermediario entre el fabricante o productor y el usuario minorista.
Mino
ris
tas
Venden al por menor, directamente al consumidor final

Asociaciones
Es un vinculo voluntario, duradero y organizados de personas que aportan bienes y trabajo en comun con el fin de alcanzar un objetivo colectivo sin fines de lucro.
Se consideran personas juridicas y por consiguiente capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones civiles,
Asociaciones simples
Algunas asociaciones no han obtenido la autorización para actuar como tales pero han obtenido su certificado por escribano publico y  pueden ejercer su actividad y existir como persona juridica, como asociaciones simples
Fundaciones
Se las reconoce como personas juridicas cuando cumplen las siguientes caracteristicas;
  • No poseen proposito de lucro
  • Son constituidas por un aporte patrimonial de una o mas personas a fin de destinarlo a alcanzar sus fines.
  • Requieren autorización prevista en la ley.


Trabajo practico 1
1)Explica con tus palabras la siguiente frase: Toda empresa es una organización pero no toda organización es una empresa, ya que en una empresa está presente el propósito de lucro, requisito que no siempre mueve a una organización.

2) coloca v o f en las siguientes oraciones y justificar
a. una de las caracteristicas de las organizaciones es que dan y generan prestigio.
b. las organizaciones son medios para distinguir conocimientos.
c. los recursos humanos son las personas que trabajan en las empresas y dan vida a las organizaciones
d. los recursos tecnologicos son intangibles que ayudan a que las tareas sean mas faciles.
e. permiten la integración y vinculacion de personas.

3) buscar  3 ejemplos de empresas multinacionales, nacionales, y de asociaciones y fundaciones

lunes, 3 de abril de 2017

Recordatorio importante: lo que abajo se detalla deben tenerlo cada uno de uds en sus carpetas, firmado, pueden imprimirlo o copiarlo. 

GESTION ORGANIZACIONAL
5TO D (EES N°7)
Prof. Mirta Alvarez
ciclo lectivo 2017

·      Objetivos de aprendizaje:
Se espera que los alumnos sean capaces de:
· Adquirir elementos conceptuales y desarrollen hábitos de estudio sistemáticos que favorezcan su inserción en cualquier organización.
· Desarrollar actitud crítica en el análisis de la realidad social reconociendo la importancia que tienen las organizaciones en la sociedad.
· Organizar la búsqueda y el procesamiento de la información necesaria para el análisis de las organizaciones.
· Reconocer y comprender el significado de la administración y sus diferentes enfoques.
· Analizar la función de los directivos o administradores y su rol central en la orientación de las decisiones que se toman en las organizaciones y su importancia en la determinación de la responsabilidad social.
· Descubrir  y comprender la importancia de los procesos administrativos, su relación e interdependencia.
· Revalorizar  la importancia del trabajo en equipo y la importancia que tienen las personas como elemento central en las organizaciones.

Contenidos a desarrollar:
Bloque 1:
La organización. Concepto.
Las organizaciones con fines de lucro y sin fines de lucro.
El sistema Estatal y privado, las diferencias en la gestion.
Comparacion entre gestiones de empresas multinacionales y pequeñas y medianas empresas.
El debate entre mision y propositos de la organización.
Contexto social, politico, cultural y economico.
Centralizacion y descentralizacion. Sinergia de las organizaciones. Fines y objetivos.
Departamentos.niveles, estructura. Organigrama.
La arquitectura organizacional.

Bloque2:
Los modelos de organización, sus roles y propositos.
La gestion de una organización vista como acción y proceso.
La necesidad de informacion para la gestion. Comunicación y control en las organizaciones. importancia de la comunicación y la informacion.
Las organizaciones como redes. Remodelacion tecnologica y organización moderna.
Proceso de transformacion y proceso de control. Tipos de control.
La importancia de la calidad en las empresas industriales. Control de calidad.
Problemas ambientales. Responsabilidad social empresarial.

Bloque 3:
Autoridad, delegacion, control y mando. El poder en las organizaciones.
La importancia de la cultura organizacional, la cultura del trabajo.
La gestion de empresas cooperativas. La ciudadania plena y la autogestion.
Necesidades, motivacion y conducta. El comportamiento en las organizaciones. la teoria del conflicto.

Criterios de evaluacion
ü  Disposición para aprender.
ü  Evaluacion permanente del proceso de enseñanza y aprendizaje, verificando objetivos.
ü  Analisis y argumentaciones propias.
ü  Intervencion pertinente en los debates aulicos.
ü  Trabajos Prácticos: Presentación en tiempo y forma, de acuerdo a la estructura solicitada.
ü   Ortografía, oralidad, capacidad de síntesis.
ü  Uso del vocabulario especifico de la materia.
ü  Comprension y autonomia en la resolucion de consignas.
ü  Produccion de informes escritos.
ü  Adecuada selección de las fuentes de informacion de acuerdo a la consigna planteada.

DOCENTE: Prof. Mirta Alvarez

FIRMA DELPADRE/MADRE/TUTOR:..................................................

FIRMA DEL ALUMNO/A: ........................................................................