martes, 26 de septiembre de 2017

AREAS, DEPARTAMENTOS Y ORGANIGRAMAS

SEGUIMOS CON LA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA.....

AREAS PRINCIPALES DE UNA EMPRESA, Departamentos, Sectores.
La estructura depende de cada organización en particular. Es necesario tener en cuenta su disposición geográfica, sus objetivos, el  nivel de delegación deseado por sus directores, su tamaño y otras consideraciones.
Como ejemplo podemos decir que una empresa comercializadora no tendrá un área de fabricación. En una empresa pequeña con 10 empleados, las funciones de recursos humanos seguramente estarán integradas con las de administración.
En los Estados Unidos, en la década del 50, la Asociación de Ingenieros Consultores de Empresas ACME) elaboró un proyecto que daba respuestas a las empresas que solicitaban un modelo de estructura tipo.
Ellos concibieron este proyecto sobre la base de una encuesta que se hizo sólo dentro de los Estados Unidos y en grandes empresas. Esto quiere decir que la visión con que se confeccionó el modelo fue parcial, no considero a las pequeñas y medianas empresas.
Pese a estas limitaciones es, aún hoy, un excelente trabajo para identificar y describir las funciones típicas de una empresa.
En su esquema (ACME) reconoce 7 áreas básicas, agrupadas en 2 grandes grupos, la línea y el staff (conjunto de personas que, en torno y bajo el mando del director de una empresa o institución, coordina la actividad o le asesora en la dirección. La empresa elije a sus mejores técnicos para su staff. El staff lo dibujaremos en el organigrama con lineas punteadas, ya que no forma parte de la estructura de la estructura solo asesora y ayuda al nro 1.
Área de línea:
Investigación y desarrollo.
Producción.
Comercialización.
Finanzas y control.
Áreas de staff:
Secretaría y legales.
Administración de personal (Recursos Humanos).
Relaciones públicas.
Ahora veremos cuáles son las funciones de cada área:

Investigación y desarrollo.
Investigación:
·         De procesos productivos
·         De nuevos productos.

Desarrollo:
·         De nuevas técnicas
·         De nuevos productos.
·         Modificaciones en las actuales técnicas productivas.


Producción
Diseño
·         De productos.
Ingeniería:
·         Diseño de planta.
·         Diseño de métodos de trabajo.
·         Fijación de estándares.

Planeamiento y control de la producción. Planeamiento del núcleo de la producción:
·         Recepción y almacenamientos de materiales.
·         Control de existencias.
Compras:
·         Identificaión y selección de proveedores.
·         Evaluación de cotizaciones.
·         Ejecución de compras.

Producción:
·         Fabricación del producto.

Control de calidad:
·         Desarrollo de métodos de control de calidad.
·         Fijación de estándares.
·         Inspección.

Mantenimiento:
·         Reparación de maquinarias y equipos.

Comercialización

Marketing
·         Investigación de mercado.
·         Estudio del producto.
·         Estudio de los canales de distribución.
Publicidad
·         Asumida por la empresa.
·         Encargada a un especialista.

Planeamiento de ventas
·         Elaboración de presupuestos de ventas.
·         Fijación de políticas de ventas.

Operaciones de venta
·         Dirección de la operación de ventas.
Distribución
·         Almacenamiento de producción.
·         Expedición de productos.

Finanzas y control

Finanzas:
·         Planeamiento financiero.
·         Tesorería.
·         Cobros y pagos.

Control:
·         Contabilidad.
·         Costos.
·         Auditoría interna.
·         Control presupuestario y de gestión.

Recursos humanos:
Planeamiento y organización de recursos humanos.
·         Fijación de estándares de rendimiento del personal.
·         Diseño de políticas de incorporación de recursos.
·         Búsqueda y selección.
·         Incorporación y capacitación.
·         Diseño de políticas de promoción e incentivos.
Liquidación de sueldos y jornales
·         Categorazación.
·         Control de horarios.
·         Snaciones.
·         Promociones.
·         Liquidación de remuneraciones.
Capacitación
·         Diseño de políticas de capacitaciones.
·         Organización de cursos.
·         Evaluación.
Servicios médicos y sociales
·         Administración de servicios médicos.
·         Administración del club empresas.
·         Administración de servicios adicionales, compras comunitarias, turismo.

Secretaría y legales
·         Secretaria: actúa como el soporte de información de las diferentes funciones de la empresa

·         Legales: asesora sobre relaciones jurídicas con otras empresas, con el estado, con el personal.


ORGANIGRAMAS
Un organigrama es una representación gráfica de la estructura formal de una organización. Representan  las unidades de la organización en las que se han agrupado las funciones que se llevan a cabo, así como también los niveles jerárquicos y las líneas de autoridad correspondientes. 
Algunas de sus ventajas son:
·       permite conocer la estructura de la organización.
·     cada individuo que trabaja en ella puede tener clara visión de la posición de su rol dentro del conjunto y de sus posibilidades de ascenso.
·    se pueden detectar fallas: como que un cargo dependa de dos o mas personas, que a alguien se le haya delegado la supervisión de un número excesivo de subordinados, o que dos o más cargos ejerzan la misma función, etc.
 Los modelos más utilizados son:
Organigrama vertical:


¿Cómo se dibuja?...siempre comenzamos por el cargo de mayor jerarquia en este caso partimos desde Direccion general o Gerente general. Luego vamos dibujando los demas departamentos desde arriba hacia abajo hasta llegar a la jeraquia menor que pueden ser oficinas como en el ejemplo o tambien pueden ser secciones o sectores.
·         Organigrama vertical: está representado por rectángulos unidos por líneas que van indicando qué dependencia tiene cada uno de ellos, por ejemplo comenzamos con una Gerencia General del cual dependen tres gerencias o departamentos que se graficarán por debajo de la general unidas por líneas a ésta. Y así se pueden ir agregando otras áreas cuyas líneas indicarán de quién dependen. Siempre hacia abajo, por eso se llama vertical.

Organigrama horizontal:
·         


      Organigrama horizontal: se utiliza del mismo modo que el anterior, la única diferencia es que los rectángulos en vez de ir hacia abajo, van hacia la derecha. Comenzando por la mayor jerarquia de IZQUIERDA HACIA LA DERECHA LA MENOR.

ORGANIGRAMA CIRCULAR


 en el centro se ubica la Gerencia General o el Departamento de mayor jerarquía y luego se van agregando anillos separando  las äreas que dependen del ärea central y así ir agregando tantos anillos como sea necesario.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

gracias por visitar este espacio